
¡Viernes negro!: Desempleo llega al 12,2% en trimestre abril-junio y alcanza tasa más alta desde 2010
Por: Equipo “Cápsula Informativa”
¡Cifras complejas! Así se puede describir el escenario del que el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio cuenta en este jornada de viernes, con un nivel de desempleo que llega al 12,2%, correspondiente al trimestre marzo-mayo de 2020. Esto, representa un incremento de 4,9 puntos porcentuales en 12 meses.
Según el informe del INE, La tasa de desocupación ajustada estacionalmente fue 12,0%, siendo 1,0 P superior a la del trimestre móvil anterior, como consecuencia del decrecimiento de la fuerza de trabajo (-3,0%) y la contracción de los ocupados (-4,1%).
Además, consigna que los desocupados aumentaron 42,9%, incididos únicamente por los cesantes (54,1%).
Resepecto a los ocupados, “en doce meses, la estimación del total de ocupados decreció 20,0%, incidida tanto por las mujeres (-23,5%) como por los hombres (-17,3%)”.
¡La diferencia por sexos!
Uno de los elementos llamativos del reporte fue que, por primera vez, en la serie la tasa de desocupación de hombres (12,6%) es mayor a la de mujeres (11,7%).
Respecto a la desocupación femenina, se indica en el informe del Instituto Nacional de Estadísticas que “Se expandieron 20,7%, incididas exclusivamente por las cesantes (33,7%). Por su parte, las tasas de participación y ocupación se situaron en 41,2% y 36,3%, retrocediendo 11,4 pp. y 12,2 pp., en forma respectiva. Las mujeres fuera de la fuerza de trabajo tuvieron un alza de 26,7%, influidas por las inactivas potencialmente activas o fuerza de trabajo potencial y por las inactivas habituales”.
Sobre la desocupación masculina, el organismo advirtió que “Variaron de forma positiva en 61,7%, incididos únicamente por los cesantes. Las tasas de participación y ocupación alcanzaron 63,1% y 55,2%, reduciéndose 10,1 pp. y 13,0 pp., en cada caso. Los hombres fuera de la fuerza de trabajo tuvieron un incremento de 40,5%, influidos por los inactivos potencialmente activos y por los inactivos habituales”.

