SII
NACIONAL

Martín Vila, abogado y medidas del Ejecutivo ante Covid-19: ”El SII no es una caja de préstamos”

Por: Daisy Castillo Triviños

El Servicio de Impuestos Internos (SII), con el anuncio no coordinado, previamente, con la entidad, hizo que la plataforma de internet, en los últimos días colapsara, debido a la alta cantidad de ciudadanos solicitando el bono de $500 mil.

Y, aunque el Ministro de Hacienda, Ignacio Briones, dijera que sólo bastaba el RUT para postular al beneficio, eso no ha sido así y se está en medio de un proceso de rectificación que implementó el SII para quienes no completaron el famoso recuadro del cero de ingresos percibidos en julio de 2019.

Para quienes no completaron ese recuadro, porque no se dieron cuenta y no repararon en él, y para quienes percibiendo ingresos en julio de este año, a propósito no ingresaron la cifra bruta de lo que ganaron ese mes, se tiene que estar, ahora, rectificando la información.

¿Y en qué afecta la rectificación?

En que la llegada de los $500 mil se retrasa, justo en medio de la crisis económica por la que atraviesa gran parte de la sociedad chilena que requiere dinero en sus bolsillos para alimentar a su familia y pagar gastos básicos.

El abogado, Martín Vila en entrevista con “Cápsula Informativa” asegura que “hay un problema de legalidad y de competencias. Esto partió a inicios de año con una devolución bastante exitosa de miles de PPM en enero y febrero o de las retenciones a los independientes, esos mismos meses, que el Servicio de Impuestos Internos llevó bastante bien y que es parte de la competencia del Servicio, devolver dineros que son de los contribuyentes”.

Martín Vila
Martín Vila, abogado.

Vila plantea que, en el caso de los $500.000 y el préstamo como tope máximo de $650.000, “el Servicio de Impuestos Internos no es una caja de préstamos. A diferencia de lo que se hizo a inicios de año, lo de ahora no es competencia del Servicio lo que se le está pidiendo, por lo tanto, hay un problema grave en cuanto a legalidad y que no es de su competencia estar haciendo préstamos de dinero”.

¿Cómo evalúa la situación que se ha generado?

Estos $500 mil, ¿de dónde salen?, ¿son impuestos? No. Es del presupuesto del Estado y si quiero información del Servicio de Impuestos Internos, ya que tiene información de los ingresos y de las caídas de ingresos declaradas, obviamente, que se la podían haber pedido.

Resulta que lo que se pidió al SII, lo que se hizo en la plataforma del Servicio es que el propio contribuyente declarara sus ingresos de julio. Entonces, no puedes culpar al Servicio de Impuestos Internos, si es que a mutuo propio cada uno declara lo que quiere y si la gente no miró y declaró cero, no es tan amable el sistema informático para todo el mundo. Puede que haya algún fresco por ahí, pero puede ser un error de no mirar y pedir los $500 mil que ofreció el Gobierno.

¿Es trámite no debió quedar en manos del SII, tal vez recaer en la Tesorería General de la República o que el Gobierno instalara una plataforma para que se hiciera el proceso?

-Por supuesto. A Impuestos Internos, tú le puedes pedir la información de los ingresos que la persona percibió y declaró el año anterior, puedes cruzar esa información con los ingresos que le aparecen declarados en julio y esa información tiene que ser centralizada en el Ministerio correspondiente que, en este caso, pareciera ser Hacienda, para que Hacienda informe a la Tesorería de cuánto se le debe depositar o transferir a cada uno y no cargarle al SII, con las difíciles condiciones de funcionamiento en la que estaba, una labor que no le es propia.

La plataforma, además, del Servicio de Impuestos Internos está hecha para otra cosa y tuvieron que adaptarla para estos efectos y, obvio que se saturó el sistema. Hay errores de logística, porque parece que no piensan en la velocidad de adaptación de todas las medidas que se le ocurren al Gobierno y que es mayor de la que se puede.

¡Préstamos de $650.000!

Frente a este escenario, entonces, el préstamo del tope máximo de $650.000 tampoco debiera hacerse, a través del Servicio de Impuestos Internos, aunque ya partió el proceso, mediante la plataforma del www.sii.cl

-Por ningún motivo. Impuestos Internos tiene información y alguien puede calcular si la persona cayó en sus ingresos en un 30% o no, pero no es un impuesto y, por tanto, no hay competencia legal por parte del Servicio para que le encarguen una misión tan compleja.

Lo que más veo es una forma torpe, quizás, de parte del Gobierno de lavarse las manos, de usar recursos fiscales para efectos que no están establecidos, desde el punto de vista de los funcionarios, de los sistemas y más encima hay que considerar que si tú quieras ocupar a una institución para algo que no está capacitada ni a pleno funcionamiento, debía haber considerado los fondos suficientes para que la labor fuera realizada, tanto desde el punto de vista de adquisición del sistema o de la adaptación del sistema informático, hasta de funcionarios que, efectivamente, pudieran realizar esa labor en forma correcta.

¿Cómo observa las ayudas del Ejecutivo a la ciudadanía?

-Tengo hartos reparos en cuanto a las ayudas. La ayuda es indispensable, debían ser permanentes en el tiempo, no sólo ocasionales. En la forma es donde aparece la mayor cantidad de problemas, estamos hablando de ofrecer ayudas que, al final, terminan dilatadas y, como muchas veces ha ocurrido y por falta de información la gente no puede acceder a ellas, pese a que tienen todo el derecho y cumplen los requisitos.

Aquí hemos sido testigos que falta visión de Estado, falta logística en la forma en que se ha realizado. Y hay otro aspecto que preocupa, ¿por qué a la clase media se le da un bono de $500.000 y a la gente más pobre le diste menos? Es un contrasentido, desde el punto de vista de la focalización del gasto del Estado.

Me cuesta entender que a quienes necesitan más, les den menos plata que a quienes por desesperados que estén, tienen más recursos o tenían más recursos antes de la pandemia. No me niego que le den $500 mil a la clase media, lo que no tiene sentido es que a la gente pobre no les den los $500.000 mil.

¡En una burbuja!

En lo inmediato, ¿qué se hace para no seguir cometiendo error tras error?

-Primero, conformar una Comisión que esté integrada por amplios sectores de la sociedad, para tener información. Cuando tú tomas decisiones, tienes que tener información sin tu sesgo de donde estás, de donde vives, sino que sabiendo por parte de representantes de la sociedad, qué es lo que necesita la gente.

Nada de esto hubiera pasado si hubieran tenido asesores que, efectivamente, supieran cuáles son las necesidades de la gente, que supieran cómo funciona el sistema estatal y no terminar delegando un tema que no es de la competencia del Servicio de Impuestos Internos.

Desde el Gobierno, están viviendo en una burbuja y no quieren salir de ella, no quieren escuchar a la gente y, eso, tiene costos y el costo es que terminas haciendo mal las cosas por falta de información.

El pretender que uno lo sabe todo es de un nivel de soberbia mayúsculo.